El
Calentamiento global se fundamenta en diferentes enfoques teóricos como son el
conductismo, constructivismo, conectivismo y cognitivismo que cada enfoque se
caracteriza por su propia metodología de aprendizaje, que son modelos muy
importantes para el ser humano pueda aprender de una manera más fácil.
El
calentamiento global maneja el conductismo es el estudio de conductas que se
pueden observar y medir. Su teoría está basada en que a un estímulo le sigue
una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el individuo y
su medio La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar
el estudio introspectivo de sentimientos, sustituyéndolo por el estudio
objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio,
mediante métodos experimentales.
(Reyes Garcia, 2009)
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un
proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende
(por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como
concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento
partiendo desde la interacción con el medio.
Además, el calentamiento Global se maneja con el Conectivismo es una
teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se
trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida
evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben
considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la teoría, el
aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El
modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el
aprendizaje.
El calentamiento global también se enfoca en el cognitivismo es una corriente de
la psicología que se especializa en el estudio
de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el
conocimiento). La psicología
cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la
elaboración del conocimiento. La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como
almacenar,
reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se
recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación
de la información sensorial.
Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se encuentra ante un
acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede
anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo.
No hay comentarios. :